Regresamos a nuestra cita de cada año en la web, para destacar las (a nuestro juicio) mejores películas de 2024.

@Juanlu_num7

Estrella azulla ópera prima de Javier Macipe es una de las grandes películas del año. Desde la historia del músico zaragozano Mauricio Aznar (encarnado por un excelente Pepe Lorente), con su bloqueo creativo como punto de partida y siguiendo con el reencuentro con las raíces de la música en un viaje por Argentina, Macipe nos regala un maravilloso ejercicio de metacine en una historia dura y conmovedora. Imprescindible.

Perfect Days: el regreso del maestro Wim Wenders llegó a nuestras salas recién estrenado 2024, con una oda a la importancia de las pequeñas cosas como asideros vitales a los que agarrarse en busca de tranquilidad y, con ella, una cierta felicidad.

Estupendo trabajo interpretativo de Koji Yakusho en una película pequeña en apariencia, pero enorme desde el mimo puesto en todos sus apartados técnicos.

Dune, parte IIsegunda parte de la trilogía dirigida por Denis Villeneuve, embarcado en la misión imposible (en apariencia) de adaptar las gargantuescas novelas de Frank Herbert. Pero ya sabemos que el genial director canadiense es un experto en el noble arte de triunfar ante empresas de enorme dificultad, como ya demostró en su día firmando la continuación de otro tótem de la ciencia ficción como Blade Runner.

Blockbuster de autor, apabullante en lo visual (tanto en diseño de producción como en efectos especiales) y genial en la dirección y en el trabajo de un amplísimo y excelente cast. El excéntrico enfoque dado al Stilgar de Javier Bardem sigue rechinando, con todo.

-Segundo Premio: el segundo biopic musical del cine español que se cuela en mi top-5 del año, por mérito propios.

Con el fulgurante auge de Los Planetas como excusa, Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez firman una película ejemplar. La narrativa brilla al tratar temas como lo tumultuoso del proceso creativo, mezclando sentimientos tan diferentes como el amor o la rabia. Un inmejorable homenaje al grupo que puso sobre el mapa el rock indie en nuestro país.

-Civil War: la película de Alex Garland, injustamente ninguneada en las nominaciones a los grandes premios, merece todos los reconocimientos.

Portadora de un necesario mensaje en torno a la peligrosa polarización de la sociedad norteamericana (y mundial), el film brilla en todos sus aspectos técnicos y de dirección, contagiando al espectador de su ritmo frenético no exento de espacios para la reflexión, apoyada en sus inspirados diálogos entre personajes. Y con un buen reparto en el que destaca una excelente Kirsten Dunst.

@EduVicu

Muy de acuerdo con los filmes escogidos por mi compañero Juanlu, aquí os dejo mi listado.

Empiezo con la película póstuma, como homenaje, a la gran Maggie Smith. El Club de los milagros, (Thaddeus O’Sullivan,) cuya historia narra un viaje, una peregrinación, para cambiar uno mismo, a los que más quieres o a la gente de tu entorno.

Siguiendo con las películas de fuera, y también por su calidad interpretativa, El mayordomo inglés, (Gilles Legardinier) con John Malkovich y Fanny Ardant. Un filme donde la luminosidad, la empatía del personaje de Malkovich y el encantador entorno contrasta con la situación de desánimo que se respira por todos los poros al principio de la historia, contagiándonos a la par que divirtiéndonos a lo largo del guion.

Por su calidad artística, y también por ser un triste y lamentable hecho real, coloco en tercer lugar El Rapto (Marco Bellochio). ¿Es el bautismo eterno? ¿Puede serlo si se hace contra la familia del bautizado? ¿Es lícito, moral, educar a un niño contra la fe de su familia? Estas son las preguntas que surgen tras el visionado de esta épica película.

Como cine propio, tanto por la gran interpretación de un charnego que habla mal catalán de un colosal Eduard Fernández como por la verídica historia de superación y esfuerzo colectivo por salir adelante, no me olvido de El 47 (Marcel Barrena). Una historia que, además de honrar la memoria de héroes casi anónimos, nos enseña importantes lecciones. En este caso, “como convertir en hechos lo que nadie convierte en hechos” como se comenta a lo largo del metraje. Un secuestro y unas airadas protestas con razón de ser.

Para terminar, menciono La guitarra flamenca de Yerai Cortés. Se trata de un disco hecho documental, con alma y sentimiento hasta el fondo. Alma gitana. Un documental en el que nos descubre el inmenso talento de un joven Yerai Cortés cuando Antón se lo encuentra en un tablao, con Yerai como guitarrista en un lado del escenario.

Este pasional documental lo disfruté en el BCN Film Fest 2024. En este enlace os dejo el diario de sesiones donde podéis descubrir otras joyas como La clase de esgrima, (recién estrenada en cines esta historia de la primera liga femenina de esgrima, una buenísima recreación de la época dorada de los duelos que incluyendo una magistral secuencia de un duelo a caballo); el western Escanyapobres, el feel good filme La casa o el documental sobre la obra del artista Anselm, de Wim Wenders (director que merece mención doble en este post).

5/5 - (1 voto)
Print Friendly, PDF & Email
Compartir
Artículo anteriorNaturaleza, espacio y tiempo
Experto en nada, imperfecto en todo y algo quijotesco. He visto cosas que vosotros no creeríais, así que trataré de contároslas...

No hay comentarios

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.